top of page
caraibe.jpg
El contexto caribeño

Con 33 especies de cetáceos registradas de las 90 conocidas en el mundo, la región del Caribe se posiciona como uno de los puntos calientes de biodiversidad para estos mamíferos marinos. Estas aguas, que representan menos del 1% de la superficie de los mares y océanos, albergan una increíble diversidad, que abarca desde delfines costeros residentes hasta ballenas migratorias como las majestuosas ballenas jorobadas. Esta riqueza es un testimonio de la importancia ecológica del Caribe, donde hábitats variados, como arrecifes de coral y zonas pelágicas profundas, brindan refugios esenciales para los cetáceos. Tal diversidad convierte al Caribe en una región clave para la investigación y conservación de estas fascinantes especies.

De las 33 especies de cetáceos registradas en la región del Caribe, 7 son misticetos, también conocidos como ballenas barbadas, entre los que se incluyen especies emblemáticas como la ballena jorobada, la ballena azul y el rorcual común. Las otras 26 son odontocetos o ballenas dentadas, como el cachalote, el delfín mular, el calderón de aleta corta y la orca. Estos cetáceos se dividen entre especies residentes, que permanecen en la región durante todo el año, y especies migratorias, que llegan al Caribe en períodos específicos, en particular para reproducirse. Esta diversidad pone de relieve la importancia del Caribe como zona clave para la preservación de los hábitats marinos, tanto para las especies sedentarias como para las que realizan largas migraciones.

Caribe: biodiversidad única bajo presión

Despite exceptional biodiversity, the situation of cetaceans in the Caribbean remains worrying and insufficiently documented. Research efforts, still limited in the region, do not allow for a clear and complete status report for all the species present. While five species are already classified as threatened with extinction according to the IUCN Red List, the majority of other cetaceans remain in an uncertain situation, due to a lack of sufficient data. This lack of knowledge raises concerns that some populations could be threatened without this being detected, making any conservation action difficult.

UICN2.png

Amenazada

Categorías de la UICN sobre el estado de conservación de los cetáceos en el Caribe (La cifra corresponde al número de cetáceos pertenecientes a la categoría dada)

Con esto en mente, la Sociedad de Cetáceos del Caribe se compromete a unir a los países del Caribe y a ir más allá de las fronteras humanas para contribuir activamente a la conservación de los cetáceos en la región. Su misión se basa en un enfoque colaborativo que combina la investigación científica, la sensibilización de las comunidades locales y la cooperación entre las naciones. El objetivo es armonizar las regulaciones y adoptar prácticas humanas responsables para reducir las presiones y perturbaciones que amenazan a estas especies esenciales para los ecosistemas marinos.

¿Por qué necesitamos salvar a los cetáceos?

Los cetáceos, como todas las especies, desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas marinos, contribuyendo a su equilibrio y funcionamiento general. Estos animales, ya sean ballenas barbadas, ballenas dentadas o delfines, influyen en la estructura de su entorno a través de sus complejas interacciones ecológicas.

En el corazón del ciclo del carbono

​

Los cetáceos, en particular las ballenas, desempeñan un papel clave en el ciclo del carbono. El rorcual común (Balaenoptera physalus), por ejemplo, es uno de los animales más grandes que han existido jamás en la Tierra. Debido a su tamaño y a su excepcional longevidad, este cetáceo puede contribuir a una importante acumulación de carbono. En particular, cuando mueren de forma natural, estos individuos se hunden hasta el fondo de los océanos y permiten un secuestro sostenible de carbono: este fenómeno se denomina Whale Falls.

​

Sin embargo, entre las muchas amenazas existentes, la sobreexplotación debida a la caza comercial de ballenas ha reducido drásticamente por sí sola esta capacidad, de modo que se estima que esta actividad habría reducido la biomasa de las grandes ballenas en un 81%. Mientras que antes de la intensificación de la pesca industrial se estimaba que se almacenaban 11 millones de toneladas de CO2 al año, esta capacidad habría aumentado hasta los 2 millones de toneladas al año. Este déficit promovería una mayor cantidad de CO2 en el medio ambiente.

Especies de ingenieros

​

El término especies ingenieras se refiere a aquellas especies capaces de impactar positivamente en un ambiente de una manera que promueve el crecimiento de la biodiversidad. Los cetáceos, como especies ingenieras, juegan un papel clave en la fertilización de los océanos, estimulando la productividad y la dinámica de los ecosistemas marinos.

​

A través de su defecación, liberan grandes cantidades de nutrientes esenciales y a menudo limitantes, incluyendo nitrógeno, fósforo y metales traza (por ejemplo, hierro). En el caso de los cachalotes (Physeter macrocephalus), el transporte de estos nutrientes limitantes desde las profundidades del océano hasta la superficie (también llamado Whale Pump) puede mejorar la producción de fitoplancton en la zona fótica.

​

Los desechos de estas especies actúan así como fertilizantes que estimulan la productividad del fitoplancton. Esto crea un círculo virtuoso: cuantos más cetáceos haya, más nutrientes estarán disponibles para el fitoplancton, que alimenta al zooplancton, animales ubicados en la base de la cadena alimentaria. Por ejemplo, se estima que las ballenas por sí solas incrementan la productividad global del fitoplancton en un 1%. Por lo tanto, estos animales no son solo depredadores, sino también vectores activos de nutrientes, lo que pone de relieve su papel fundamental en el ciclo biológico global y la productividad de los océanos.

- Gilbert, L., Jeanniard-du-Dot, T., Authier, M. et al. The composition of global cetacean communities shapes their contribution to ocean nutrient cycling. Nat Commun 14 , 5823 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-41532-y

- Pearson, Heidi C., Matthew S. Savoca, Daniel P. Costa, Michael W. Lomas, Renato Molina, Andrew J. Pershing, Craig R. Smith, Juan Carlos Villaseñor-Derbez, Stephen R. Wing, and Joe Roman. 2023. “Whales in the carbon cycle: can recovery remove carbon dioxide?” Trends in Ecology & Evolution 38 (3): 238‑49. https://doi.org/10.1016/j.tree.2022.10.012.

- Stéphan Jacquet. A NEW ECOLOGICAL ROLE ATTRIBUTED TO WHALES. Subaqua (Marseille), 2022, 301, pp.68-69. ffhal-03770063f

Link instagram CCS
Link Facebook CCS
Logo CCS - cetacean conservation network in the Caribbean
Link helloasso CCS

© Caribbean Cetacean Society 2022

bottom of page